domingo, 24 de septiembre de 2023

Contextos

Flexibilidad

“En Filipos nos quedamos durante algunos días. Un sábado, fuimos a la orilla del río, en las afueras de la ciudad. Pensábamos que por allí se reunían los judíos para orar. Al llegar, nos sentamos y hablamos con las mujeres que se reunían en el lugar. Una de las que nos escuchaba se llamaba Lidia, una mujer que honraba a Dios. Era de la ciudad de Tiatira y vendía telas muy finas de color púrpura. El Señor hizo que Lidia pusiera mucha atención a Pablo, y cuando ella y toda su familia fueron bautizados, nos rogó: «si ustedes consideran que soy fiel seguidora del Señor, vengan a quedarse en mi casa» Y nos convenció”, Hch 16:11-15

Pablo y sus compañeros aprendieron a tener una visión muy amplia por medio de sus vivencias y experiencias en la misión. Supieron tener flexibilidad y adaptarse en cada contexto. La estrategia de ellos era la de comenzar predicando el evangelio en las sinagogas, pero Dios les presento otra manera diferente de hacer el trabajo en la ciudad de Filipos. Ellos fueron sensibles, flexibles y abiertos a esta nueva oportunidad que les brindaba el Espíritu de Dios. El resultado fue la conversión de Lidia, cuya casa seria el núcleo de la iglesia en Filipos y este seria el centro de operaciones para el equipo misionero. Somos llamados constantemente a repensar, revisar y si es necesario cambiar la manera de hacer el trabajo al cual Dios nos ha llamado. Por otro lado, la política misionera de Pablo era la de sostenerse con su mismo trabajo, pero Lidia insiste en llevarlos a su casa y ofrecerles ayuda. Los filipenses se convirtieron en su respaldo aún después en la continuación de su misión, 2 Co 11:8-9, Fil 4:10-16. Pablo escribió: “Cada vez que pienso en ustedes, le doy gracias a mi Dios. Siempre que oro, pido por todos ustedes con alegría, porque han colaborado conmigo en dar a conocer la Buena Noticia acerca de Cristo desde el momento en que la escucharon por primera vez hasta ahora. Y estoy seguro de que Dios, quien comenzó la buena obra en ustedes, la continuará hasta que quede completamente terminada el día que Cristo Jesús vuelva”, Fil 1:3-6

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

viernes, 22 de septiembre de 2023

Comprensión Espiritual

 Oportunidades, discernimiento y fe

“Luego, Pablo y Silas viajaron por la región de Frigia y Galacia, porque el Espíritu Santo les había impedido que predicaran la palabra en la provincia de Asia en ese tiempo. Luego, al llegar a los límites con Misia, se dirigieron al norte, hacia la provincia de Bitinia, pero de nuevo el Espíritu de Jesús no les permitió ir allí. Así que siguieron su viaje por Misia hasta el puerto de Troas. Esa noche Pablo tuvo una visión. Puesto de pie, un hombre de Macedonia—al norte de Grecia—le rogaba: «¡Ven aquí a Macedonia y ayúdanos!». Entonces decidimos salir de inmediato hacia Macedonia, después de haber llegado a la conclusión de que Dios nos llamaba a predicar la Buena Noticia allí", Hch 16:6-10
Hay algunas cosas que debemos tener en cuenta para saber buscar y entender cuáles son las oportunidades que Dios presenta. Toda oportunidad debe estar alineada con los valores y principios de la palabra de Dios. Estos son los valores cristianos. Si Dios abre las puertas no habrá conflictos de valores. Entre los temas importantes de la vida es clave recordar la prioridad sobre lo que Dios espera de nosotros: “¡Ya se te ha declarado lo que es bueno! Ya se te ha dicho lo que de ti espera el Señor: Practicar la justicia, amar la misericordia, y humillarte ante tu Dios”, Mi 6:8. La fe y la guía del Espíritu Santo no significan que no tengamos dudas. La obediencia incluye la duda, pero la duda no debe excluir la obediencia. Dios nos ha dado la mente de Cristo y confía en nosotros para que podamos discernir correctamente. Nuestra oración es que el Señor nos ayude a tener comprensión espiritual, ver cuáles son las puertas abiertas que nos presenta y luego tener fe para atravesar las mismas, Col 1:9-11.
Carlos Scott 
Foto Gilbert Lennox

jueves, 21 de septiembre de 2023

Caminos no pensados

Persistir y seguir

“Pablo y sus compañeros intentaron anunciar el mensaje de Dios en la provincia de Asia, pero el Espíritu Santo no se lo permitió. Entonces viajaron por la región de Frigia y Galacia, y llegaron a la frontera con la región de Misia. Luego intentaron pasar a la región de Bitinia, pero el Espíritu de Jesús tampoco les permitió hacerlo. Entonces siguieron su viaje por la región de Misia, y llegaron al puerto de Tróade. Al caer la noche, Pablo tuvo allí una visión. Vio a un hombre de la región de Macedonia, que le rogaba: «¡Por favor, venga usted a Macedonia y ayúdenos!» Cuando Pablo vio eso, todos nos preparamos de inmediato para viajar a la región de Macedonia. Estábamos seguros de que Dios nos ordenaba ir a ese lugar, para anunciar las buenas noticias a la gente que allí vivía”, Hch 16:6-10

Pablo y sus compañeros tenían la intención de evangelizar la provincia romana de Asia. Sin embargo, el Espíritu le prohibió comunicar el evangelio en esa región. Entonces viajaron por la región de Frigia y Galacia. La epístola a los Gálatas nos habla que una de las dificultades que Pablo tuvo fue una enfermedad que le obligó a cambiar de rumbo y tuvo como resultado su misión entre los gálatas, Ga 4:13. Pablo modificó su agenda y decidieron luego ir a Bitinia, pero el Espíritu tampoco les permitió evangelizar en ese lugar. El Espíritu puede abrir puertas y también las puede cerrar para dirigirnos por caminos que no pensábamos andar. Las dificultades también nos pueden hablar de que Dios sigue teniendo el control y nos orienta en forma diferente para llevarnos a donde debemos ir. El Espíritu los guio a Troas y les presento una nueva visión: Europa. Bajo el impulso del Espíritu la frontera misionera suele ampliarse. El Espíritu es quien dirige la misión y ensancha las fronteras de esta. No debemos darnos por vencidos y seguir adelante. Guillermo Carey, el famoso misionero a la India, en una de sus cartas escribió: “Mi posición resulta insostenible… hay dificultades por todas partes, y muchas más por delante; por lo tanto, no tenemos otra alternativa que seguir adelante”. Que Dios nos capacite y ayude a no claudicar.

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox 


miércoles, 20 de septiembre de 2023

Pensar

 Capacitar y soltar

“Pablo siguió su viaje y llegó a los pueblos de Derbe y de Listra. Allí vivía un joven llamado Timoteo, que era seguidor de Jesús. La madre de Timoteo era una judía cristiana, y su padre era griego. Los miembros de la iglesia en Listra y en Iconio hablaban muy bien de Timoteo. Por eso Pablo quiso que Timoteo lo acompañara en su viaje”, Hch 16:1-3

Pablo y Timoteo se conocieron en una circunstancia misionera. Timoteo era de la ciudad de Listra donde vivía su madre Eunice y su abuela Loida. Timoteo era joven y sin experiencia, pero parece que Pablo pudo ver en el un gran potencial. Pablo supo incorporar en su equipo a creyentes de diferentes lugares, trasfondos culturales y experiencias de conversión distintas, Hch 20:4, Ro 16:3-15, 1 Co 16:10-19, Fil 2:19-30, 4:2-3. Somos llamados a ir y hacer discípulos, formar liderazgos de relevo, brindar oportunidades, animar, acompañar y finalmente liberar o soltar a la gente a la tarea que Dios les indique. No estamos destinados a retener la autoridad y ejercer un control nocivo. Cuando nos enfocamos en “la misión de Dios” el Señor nos lleva a pensar con mayor amplitud. Que lo importante sea el nombre de nuestro Señor y no el nuestro.

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

martes, 19 de septiembre de 2023

Continuar el viaje

 Avanzar y cuidar

“Pablo siguió su viaje y llegó a los pueblos de Derbe y de Listra, … Pablo y sus compañeros continuaron el viaje. En todos los pueblos por donde pasaban, informaban a los seguidores de Jesús de lo que se había decidido en Jerusalén. Los miembros de las iglesias de todos esos lugares confiaban cada vez más en Jesús, y cada día más y más personas se unían a ellos.”, Hch 16:1-5

Pablo y sus compañeros vieron la necesidad de nutrir, supervisar y alentar a las iglesias. En todo tiempo necesitamos afirmar un movimiento de plantación de iglesias y a su vez fortalecer, animar y consolidar las nuevas comunidades de fe. Se nos anima a mantener un equilibrio entre un movimiento de nuevas iglesias y la atención de las mismas. Son las dos caras de la misma moneda y no opciones diferentes. Se necesitan la una a la otra para responder con fidelidad a los nuevos desafíos. Pablo escribió: “Además de todo eso, a diario llevo la carga de mi preocupación por todas las iglesias.”, 2 Co 11:28. Necesitamos pastores y maestros que enseñen la escritura con relevancia ante los tiempos que nos toca vivir. El Espíritu fue ampliando las fronteras a medida que la tarea se desarrolló en el comienzo de nuevas comunidades y la visita pastoral a las diferentes ciudades. Los propósitos de Dios nos enfocan en su bendición para todas las etnias, que Dios sea reconocido y adorado y que el mal sea derrotado por medio del Reino de Dios. "Así que, habiendo comenzado en Jerusalén, he completado la proclamación del evangelio de Cristo por todas partes, hasta la región de Iliria. En efecto, mi propósito ha sido predicar las buenas noticias donde Cristo no sea conocido, para no edificar sobre fundamento ajeno… Pero ahora que ya no me queda un lugar dónde trabajar en estas regiones, y como desde hace muchos años anhelo verlos, tengo planes de visitarlos cuando vaya rumbo a España. Espero que, después de que haya disfrutado de la compañía de ustedes por algún tiempo, me ayuden a continuar el viaje”, Ro 15:18-24. 

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

lunes, 18 de septiembre de 2023

Caminos diferentes

 Circunstancias que nos llevan a otros caminos

“Después de un tiempo Pablo le dijo a Bernabé: «Volvamos a visitar cada una de las ciudades donde ya antes predicamos la palabra del Señor para ver cómo andan los nuevos creyentes». Bernabé estuvo de acuerdo y quería llevar con ellos a Juan Marcos; pero Pablo se opuso terminantemente ya que Juan Marcos los había abandonado en Panfilia y no había continuado con ellos en el trabajo. Su desacuerdo fue tan intenso que se separaron. Bernabé tomó a Juan Marcos consigo y navegó hacia Chipre. Pablo escogió a Silas y, al salir, los creyentes lo encomendaron al cuidado misericordioso del Señor. Luego viajó por toda Siria y Cilicia, fortaleciendo a las iglesias”, Hch 15:36-41

La misión a Europa fue todo un proceso y no surgió de una gran visión que se originó mucho antes. Lo primero que relata Lucas es que Pablo y Bernabé tenían interés en visitar cada una de las ciudades donde antes habían predicado y ver cómo andaban los nuevos creyentes. Debido a un desacuerdo intenso que hubo entro los dos apóstoles terminaron por separarse. Tanto uno como el otro emprenden un camino diferente y eligen a otra persona como compañero de viaje. Bernabé se fue con su primo Juan Marcos rumbo a Chipre, mientras que Pablo se fue con Silas a las regiones de Siria y Cilicia. Las distintas posturas de uno y otro no los alejo de la misión de Dios. Ambos pudieron encontrar caminos diferentes pero enfocados en servir a Dios y a sus propósitos. Por un lado, Pablo y su nuevo equipo verían la dirección de Dios cerrando puertas en Asia, pero llevándolos a Europa. En cuanto a Bernabé es reconocido por Pablo mismo continuando la labor misionera, 1 Co 9:6 y a su vez Pablo cambio de opinión con respecto a la utilidad de Juan Marcos para el servicio, Col 4:10, 2 Ti 4:11. Sobre ambos se podría decir lo que Pablo expreso: “Además de todo eso, a diario llevo la carga de mi preocupación por todas las iglesias”, 2 Co 11:28. “Por eso, es necesario que se acepten unos a otros tal y como son, así como Cristo los aceptó a ustedes. Así, todos alabarán a Dios”, Ro 15:7. Que Dios nos ayude también a nosotros.

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox 

domingo, 17 de septiembre de 2023

Unidad en la diversidad

 Diferencia sin división

«Les enviamos a Judas y a Silas. Ellos personalmente les explicarán el acuerdo a que hemos llegado”, Hch 15:23-27

Desde la perspectiva de Lucas, el Concilio de Jerusalén fue muy importante porque lo que estaba en juego era el evangelio mismo y el seguimiento a Jesucristo. Se trataba de un movimiento que incluía a toda persona de cualquier etnia que llegara a creer en Jesús y ser salvo por la gracia del Señor. Pedro, Santiago y tantos más llegan a la conclusión que no hay que poner obstáculos a los gentiles que aceptan a Jesucristo. La asamblea ratifica el principio de la libertad y de la autonomía. La carta que se les envía afirma la importancia del Espíritu Santo como guía de la comunidad. Hay una escucha humilde de la voz del Espíritu por parte de todos y por lo tanto han decidido no imponerles más cargas que lo básico para que reine la comunión o sea una buena convivencia entre gentiles y judíos. Lo contrario significaba ser una secta dentro del judaísmo que incluía circuncidarse y obedecer la ley de Moisés.  Pedro dijo: “Dios no ha hecho ninguna diferencia entre ellos y nosotros, pues también a ellos les perdonó sus pecados cuando creyeron en Jesús”, Hch 15:9. Estos acontecimientos nos dejan algunas reflexiones. Es Dios quien purifica el corazón de las personas y no la aceptación de nuestra práctica religiosa. Debemos ser lentos para juzgar. “No llames a algo impuro si Dios lo ha hecho limpio”, Hch 11:9. Debemos confiar en el trabajo del Espíritu Santo en las vidas de los nuevos creyentes y en los nuevos movimientos. Busquemos la evidencia de la obra de Dios. Animemos a los creyentes a obedecer y confiar en el Espíritu Santo. Ayudemos a la gente a descubrir por sí mismos principios bíblicos para hallar respuestas sabias y seguir a Jesucristo. Vivamos la unidad sin caer en la uniformidad, la distinción sin caer en el individualismo o personalismo, vivamos la diferencia sin caer en la división. Que nuestra existencia sea como una danza de vida y amor girando en rededor unos con otros. Que nos podamos mirar cara a cara y caminar hacia el otro, sin separación y confusión. Vivamos la unidad en la diversidad.

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox


sábado, 16 de septiembre de 2023

Misericordia divina

¿Inclusivos o exclusivos?

“Todos escucharon en silencio mientras Bernabé y Pablo les contaron de las señales milagrosas y maravillas que Dios había hecho por medio de ellos entre los gentiles”, Hch 15:12

“Cuando Pablo y Bernabé estaban en Antioquía de Siria, llegaron unos hombres de Judea y comenzaron a enseñarles a los creyentes: «A menos que se circunciden como exige la ley de Moisés, no podrán ser salvos». Pablo y Bernabé no estaban de acuerdo con ellos y discutieron con vehemencia. Finalmente, la iglesia decidió enviar a Pablo y a Bernabé a Jerusalén, junto con algunos creyentes del lugar, para que hablaran con los apóstoles y con los ancianos sobre esta cuestión”, Hch 15:1-2. Los apóstoles advierten que lo que está en juego no es principalmente su forma de hacer misión sino el evangelio mismo. Podemos suponer que tanto unos como otros, perseveraban en la doctrina, en la comunión, en las oraciones y que estos fariseos o religiosos formaban parte de la iglesia, por lo tanto: ¿Por qué es que Bernabé y Pablo pueden ver lo que Dios está haciendo entre los no alcanzados, mostrarse abiertos, y algunos religiosos no? ¿Dónde está la diferencia? La iglesia de Antioquía junto a sus líderes se ha unido a la misión de Dios en el mundo y se lanzaron a la labor misionera. El Espíritu estaba activo en Jerusalén, sí; pero donde el Espíritu estaba haciendo cosas nuevas y abriendo caminos era en otras partes. Somos desafiados una vez más a seguir el impulso del Espíritu aceptando nuevos desafíos. Se nos llama a participar de la obra del Espíritu, ser flexibles, creativos y no centrarnos en el mantenimiento de las estructuras, tradiciones, reglamentos. La periferia tiene un sabor especial para Dios cuando nos dice: “Vayan a Galilea y ahí me verán”. Dios nos espera en otra parte, con otro público y desde esos lugares manifiesta su poder haciendo cosas nuevas. Hay un tiempo nuevo, un vino nuevo y Dios nos llama donde no reina la fe, pero les alcanza la misericordia divina. Hoy necesitamos la voz de los incontables Bernabé y Pablo que están experimentando la aventura de la fe que los lleva más allá.

Carlos Scott

Foto G. Lennox

jueves, 14 de septiembre de 2023

Vivir sin cargas

 En libertad

“Ellos enseñaban a los seguidores de Jesús que debían circuncidarse, porque así lo ordenaba la ley de Moisés. Les enseñaban también que, si no se circuncidaban, Dios no los salvaría. Pablo y Bernabé no estaban de acuerdo con eso, y discutieron con ellos", Hch 15:1-2

Cuando miramos hacia el interior de las comunidades de fe no todos aceptan las cosas nuevas que Dios está haciendo. Lo primero que viene es la nostalgia de las cosas de antes y la observancia de ciertas reglas. La desgracia del legalismo e integrismo de todos los tiempos es la pretensión de imponer cargas opresoras e inútiles. Parece que se siente un gusto especial exigiendo sacrificios absurdos. Su pecado original es la incapacidad de ver las nuevas iniciativas del Espíritu. Hay gente enferma de cosas innecesarias y son los especialistas de lo accesorio con menoscabo de lo necesario. Sofocan en medio del camino y tratan de parar todo impulso del Espíritu. Están con retraso en relación con la acción de Dios en la historia. Jesucristo pide un cambio profundo de mentalidad y de nuestra vida. Jesús nos desafía a dejar lo viejo. Los compromisos con Jesucristo van en la línea de la purificación y vivir sin cargas. “Pues el Señor es el Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad”, 2 Co 3:17

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Obstáculos

 Reflexión y acuerdos

“Cuando Pablo y Bernabé estaban en Antioquía de Siria, llegaron unos hombres de Judea y comenzaron a enseñarles a los creyentes: «A menos que se circunciden como exige la ley de Moisés, no podrán ser salvos»… la iglesia decidió enviar a Pablo y a Bernabé a Jerusalén, junto con algunos creyentes del lugar, para que hablaran con los apóstoles y con los ancianos sobre esta cuestión”, Hch 15:1-3 

Lucas nos relata lo ocurrido entre los gentiles y un grupo de judíos cuando estos últimos les exigían cumplir con toda la ley de Moisés. Los apóstoles y los ancianos se reunieron para resolver este asunto en lo que se conoce como el concilio de Jerusalén. La circuncisión no era todo lo que se discutía, pues la ley de Moisés incluía un buen número de reglas sobre alimentos, fiestas, etc. Un fariseo que aceptaba a Jesús como Mesías no dejaba por ello de ser judío y fariseo por lo tanto algunos exigían a otros tener su cosmovisión. Estos judaizantes decían tener el apoyo de Jerusalén y por lo tanto Pablo, Bernabé y otros resolvieron confrontar esta situación. Dios abrió las puertas de la fe a los gentiles por medio de Pedro, Pablo, Bernabé y otros. Lo que estaba en juego era la bendición a todas las etnias, la salvación que abre la puerta a la bendición, que el nombre del Señor sea adorado y el mal sea derrotado por medio del Reino de Dios. Lo mismo que les paso a estos judaizantes nos puede suceder hoy. Dios sigue llamando y abriendo las puertas a diferentes grupos para que sean parte del Pueblo de Dios. Nos toca a nosotros no colocar cargas, tradiciones, reglamentos, etiquetas que les impida o quite la alegría de vivir a Cristo y compartir la fe. Cuando escucharon a Pedro hubo un espíritu de reflexión y la multitud callo. “Entonces, ¿por qué ahora desafían a Dios al poner cargas sobre los creyentes gentiles con un yugo que ni nosotros ni nuestros antepasados pudimos llevar? Nosotros creemos que todos somos salvos de la misma manera, por la gracia no merecida que proviene del Señor Jesús», Hch 15:8-11. Que este sea un tiempo de reflexión y sepamos quitar los obstáculos que impiden que otros se acerquen al Señor.

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox 


martes, 12 de septiembre de 2023

Soltar a la gente y ...

 Seguir creciendo

“Y se quedaron allí con los creyentes por mucho tiempo”, Hch 14:28

La iglesia de Antioquia de Siria fue la que libero a Bernabé y Saulo para el trabajo que el Espíritu Santo les indicaría. Enviados por el Espíritu Santo comenzaron su primer viaje hacia nuevos desafíos. Cuando terminaron su tarea llevaron un informe a la iglesia en como Dios había abierto la puerta de fe a los gentiles. Cada iglesia que participa en la obra misionera suele descubrir nuevas dimensiones del evangelio y es fortalecida en su fe. La naturaleza de la iglesia es misionera y somos llamados a capacitar a la gente para la obra que Dios les indique. La iglesia es una comunidad que nació hablándole a todas las lenguas. Se trata de una fe pública que no pasa desapercibida. La iglesia existe porque existe la misión de Dios. Esta misión tiene lugar en cualquier parte y se dirige hacia todos lados. La misión comienza cuando abrimos la puerta de nuestras casas para salir fuera. Se extiende a toda etnia y cada creyente es un misionero. La fe en Jesucristo es una fe que nació para caminar. Hablamos de una fe que interviene en la vida cultural, política y económica. Se fundamenta en el poder del amor mostrando compasión con los que sufren. Una vez más somos llamados a soltar a la gente, animarlos en avanzar hacia nuevos contextos y luego seguir creciendo junto a ellos.

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

lunes, 11 de septiembre de 2023

Celebración

 La Buena Noticia

“Cuando Pablo y Bernabé llegaron a Antioquía, ... les contaron también cómo el Señor los había ayudado a anunciar las buenas noticias a los que no eran judíos, para que también ellos pudieran creer en Jesús”, Hch 14: 27-28

La buena noticia es que el evangelio es un mensaje en palabra y obra que transforma toda la existencia humana. Esta buena noticia muchas veces suele encontrar resistencia como le paso a Pablo y Bernabé. Es un evangelio que no puede sostenerse con un entusiasmo pasajero. Es necesario “perseverar en la fe”. Mantener la fidelidad requiere pagar un alto costo. Somos desafiados a levantar nuestro corazón y afrontar serenamente las pruebas. Ellos anunciaron el evangelio, visitaron a los que habían creído, fortalecieron a los discípulos y los animaron a perseverar en la fe. Pablo y Bernabé informaron todo lo que Dios había hecho y no se colocaron como héroes. Lo que compartieron estos simples servidores fue lo que la Palabra y el Espíritu de Dios habían realizado. Mas que un informe nos encontramos ante una “celebración” donde Dios es glorificado. “Y el que estaba sentado en el trono dijo: «¡Miren, hago nuevas todas las cosas!». Entonces me dijo: «Escribe esto, porque lo que te digo es verdadero y digno de confianza», Ap 21:3-7

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

domingo, 10 de septiembre de 2023

ORACIÓN

 Oración por la Comunidad y la Nación

Querido Dios, Oramos por nuestra comunidad y la Nación

Nos has bendecido con el don de la vida. Te damos gracias por la tierra que nos diste con sus recursos naturales y por todo el esplendor de tu creación.

Nos has bendecido con matrimonios, familias y amistades.

Nos has bendecido con el don de la libertad. Libertad por la que podemos mostrar actos de misericordia hacia los débiles, marginados y enfermos.

Te pedimos que ayudes a cada persona que tiene un rol en el gobierno de nuestra comunidad y nación a entender el valor que asignas a la función que desempeñan.

Te pedimos por los líderes de nuestra nación. Bendice, fortalece y guía sus vidas en estos días que son los peldaños hacia nuestro futuro.

Dales sabiduría. Ayúdales a ser servidores del bien común. Ayúdalos a valorar la veracidad y no la mentira. Inspíralos a conducirse con respeto y dignidad. Reduce la insensatez, la necedad y la imprudencia.

Oramos específicamente por asuntos de gran peso que deben tratarse: justicia social, seguridad pública y administración fiscal.

Como ciudadanos de esta nación a la cual amamos, muchas veces hemos escogido seguir nuestros propios caminos. Nos hemos separado de ti.

Reconocemos nuestra necesidad cotidiana de tu perdón por nuestras deficiencias y de tu protección contra quienes podrían dañar y destruir.

Tu palabra nos invita a pedir sabiduría cuando la necesitamos. Te pedimos en nombre de cada persona que toma decisiones que afectan la vida de muchos que concedas una sabiduría que sea profunda, abnegada y verdadera.

Concédenos sabiduría para conocer tu forma de ver los asuntos de nuestra nación.

Concédenos sabiduría para entender como debe ser una sociedad ordenada, justa y compasiva.

Danos sabiduría para saber qué hacer con la realidad del mal.

Concédenos sabiduría para sostener a los indefensos.

Danos sabiduría para amarte y amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos.

Señor, te pedimos que nuestros líderes entiendan de forma personal que tú eres una realidad dinámica en el mundo y en nuestra vida.

Que podamos ser una nación que dependa de ti, reconozca tus bendiciones y valore lo que tú valoras.

Oramos por nuestro mundo. Ayúdanos a ver tu luz aun cuando la oscuridad pareciera rodearnos.

Ayúdanos a proclamar a Jesucristo, la luz que ha venido al mundo.

Danos valentía de ser pacificadores cuando otros solo deseen conflicto.

Edifícanos en integridad de actitud, conducta y carácter. Que no demos la espalda a la miseria y el sufrimiento humano. Danos valentía para conocer el dolor de los demás.

Oramos por los pobres. Oramos por los oprimidos. Oramos por aquellos que sufren la indignidad de la discriminación en cualquier forma.

Ayúdanos a proclamar el evangelio liberador del Señor Jesús y a poner en práctica dicho evangelio.

Te lo pedimos como Padre amoroso, por el Hijo Jesucristo Salvador y Espíritu Santo purificador

Amén

sábado, 9 de septiembre de 2023

Personas

Una comunidad de fe, esperanza y amor

"Después tomaron un barco y se fueron a la ciudad de Antioquía, en la región de Siria. En esa ciudad, los miembros de la iglesia le habían pedido a Dios con mucho amor que cuidara a Pablo y a Bernabé, para que no tuvieran problemas al anunciar las buenas noticias”, Hch 14:26

La comunidad de fe nos puede animar, cuidar y amar como fue en el caso de Pablo y Bernabé en Antioquía. La prioridad siempre son las personas y no la estructura. Toda comunidad tiene necesidad de cierta estructura, pero la preocupación dominante tiene que ir en favor de la vida. La estructura está debido a la vida y no puede sustituirla y mucho menos sofocarla. Los de Antioquía tuvieron mucho amor y esto lo reflejaron en sus oraciones a favor de Pablo y Bernabé. Su corazón estaba con ellos y que no tuvieran problemas al anunciar las buenas noticias. “Finalmente, amados hermanos, les pedimos que oren por nosotros. Oren para que el mensaje del Señor se difunda rápidamente y sea honrado en todo lugar adonde llegue, así como cuando les llegó a ustedes. Oren, también, para que seamos rescatados de gente perversa y mala, porque no todos son creyentes. Pero el Señor es fiel; él los fortalecerá y los protegerá del maligno … Que el Señor les guíe el corazón a un entendimiento total y a una expresión plena del amor de Dios, y a la perseverancia con paciencia que proviene de Cristo”, 2 Ts 3:1-5

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

viernes, 8 de septiembre de 2023

Cruzando fronteras

 Una puerta abierta

"Por último, regresaron en barco a Antioquía de Siria, donde habían iniciado su viaje. Los creyentes de allí los habían encomendado a la gracia de Dios para que hicieran el trabajo que ahora habían terminado. Una vez que llegaron a Antioquía, reunieron a la iglesia y le informaron todo lo que Dios había hecho por medio de ellos y cómo él también había abierto la puerta de la fe a los gentiles. Y se quedaron allí con los creyentes por mucho tiempo”, Hch 14:26-28

La iglesia de Antioquía jugó un papel importante en toda la discusión acerca de la inclusión de los gentiles. Su rol fue fundamental en la vida de la iglesia universal. La iglesia en Antioquía fue fortalecida a través de su propia obra misionera y descubrieron nuevas dimensiones del evangelio. La misión tiene lugar cuando impulsados por la fe, estamos dispuestos a cruzar fronteras entre los que creen y los que no creen, y del otro lado de esa frontera damos testimonio de la fe en Jesucristo. Nos enfocamos en el Dios de la misión y movidos por su Espíritu somos llamados a tener compasión y vivir el poder de la fe sirviendo en la vida cultural, política y económica de toda nación. Toda la iglesia es misionera y la fe en Jesucristo nació para caminar de todos lados a todas partes. 

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

 

jueves, 7 de septiembre de 2023

Equipos

Ancianos 

”Con oración y ayuno, encomendaron a los ancianos al cuidado del Señor, en quien habían puesto su confianza”, Hch 14:23-25

Pablo y Bernabé se ocuparon de la organización de las iglesias constituyendo ancianos. Tales ancianos serían los dirigentes de esas iglesias, o sus pastores. En cuanto al modo de su elección no esta claro. Ellos formaron equipos pastorales y no dejaron a los líderes solos. Estas personas salían de las mismas comunidades y los encomendaron al cuidado del Señor. Ellos establecieron un liderazgo, los soltaron y confiaron en la obra del Espíritu Santo. En su momento Pablo le escribió a Tito: "Te dejé en la isla de Creta para que pudieras terminar nuestro trabajo ahí y nombrar ancianos en cada ciudad, tal como te lo indiqué”, Tit 1:5. A Timoteo le dice: “Esfuérzate para poder presentarte delante de Dios y recibir su aprobación. Sé un buen obrero, alguien que no tiene de qué avergonzarse y que explica correctamente la palabra de verdad”, 2 Ti 2:15. “Toda la Escritura es inspirada por Dios y es útil para enseñarnos lo que es verdad y para hacernos ver lo que está mal en nuestra vida. Nos corrige cuando estamos equivocados y nos enseña a hacer lo correcto. Dios la usa para preparar y capacitar a su pueblo para que haga toda buena obra”, 2 Ti 3:16-17. Nuestro desafío es reproducirnos, establecer un liderazgo y que la comunidad de discípulos pueda ser una señal visible de la presencia del reino de Dios. Que el Señor nos ayude con su Gracia.

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox 

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Saber dar la bienvenida

Nuevas comunidades de Fe

"Pablo y Bernabé también nombraron ancianos en cada iglesia. Con oración y ayuno, encomendaron a los ancianos al cuidado del Señor, en quien habían puesto su confianza. Luego atravesaron nuevamente Pisidia y llegaron a Panfilia. Predicaron la palabra en Perge y después descendieron hasta Atalia”, Hch 14:21-25

Una nueva comunidad de fe implica que somos testigos de Jesucristo y hablamos de las maravillas de Dios. No hablamos de una determinada “etiqueta denominacional, estructuras y jerarquías". Implica ser una iglesia abierta al Espíritu Santo donde la gracia de Dios esté accesible a la gente. Su ideal será el poder del amor y no el amor al poder. Hablamos de una iglesia que siempre se está reformando porque lo importante para el Espíritu Santo no es la estructura sino la misión. Se nos desafía a ser inclusivos y no exclusivos. Se nos habla de la relación con Dios y unos con otros, del apego y empatía. La gente necesita ver la sencillez y una comunidad de fe abierta. Es saber dar la bienvenida porque Dios nos está esperando. Es una nueva oportunidad para alcanzar a un mundo necesitado de amor y compartir la esperanza sobre un presente y futuro mejor. Jesús se define como el camino y nos espera en otra parte.

Carlos Scott 

martes, 5 de septiembre de 2023

Movimiento

 Un inicio y buen comienzo

"Pablo y Bernabé anunciaron las buenas noticias en Derbe, y mucha gente creyó en Jesús. Después volvieron a los pueblos de Listra, Iconio y Antioquía ... En cada iglesia, Pablo y Bernabé nombraron líderes para que ayudaran a los seguidores de Jesús. Después de orar y ayunar, ponían las manos sobre esos líderes y le pedían a Dios que los ayudara, pues ellos habían creído en él. Pablo y Bernabé continuaron su viaje, ...", Hch 14:21-24

Pablo y Bernabé a medida que predicaban anunciando las buenas nuevas hacían discípulos. Esto fue un inicio y buen comienzo, pero ellos no se quedaron atados a determinados lugares. Siguieron anunciando las buenas nuevas en otras ciudades y regiones. Se estaba generando un movimiento de nuevas comunidades de fe a medida que se predicaba el evangelio. “En cada iglesia nombraron ancianos y, con oración y ayuno, los encomendaron al Señor, en quien habían creído”. Pablo y Bernabé supieron confiar en la obra del Espíritu Santo y no se sintieron dueños de nada. El pueblo de Dios es confiado a la obra de su Palabra y su Espíritu y somos llamados a ejercer el sacerdocio universal de los creyentes. El único e insustituible guía es él. Él solo da seguridad. Gracias al Pastor supremo, la comunidad está a salvo y puede afrontar con esperanza el futuro. 

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox 

What is The Bonhoeffer Project?

Haciendo Discípulos para el Reino

Donas y Discipulado

“¿Por qué todas las tiendas de donas en California son iguales?”

Esa fue una pregunta que le hice a varias personas después de mudar a mi familia al sur de California en 2015 para plantar una iglesia.

Fue una pregunta honesta que surgió de mi experiencia de visitar varias tiendas de donas de propiedad independiente de mamá y papá.

Esto es lo que observé en mi investigación limitada sobre tiendas de donas: Todas las tiendas de donas tenían la misma receta. Cada tienda de donuts era propiedad de una familia camboyana. Cuando presenté estos hallazgos a los lugareños, su respuesta fue: "¿No es así como hay tiendas de donas en todas partes de Estados Unidos?" Su visión etnocéntrica de las tiendas de donas les impidió ver la singularidad de su situación. Así que pasé años sin una explicación válida. Hasta. . . Vi un documental en Hulu llamado The Donut King y finalmente se levantó el velo de la ignorancia de mis ojos. The Donut King sigue la vida de un camboyano llamado Ted Gnoy.

Ted y su familia huyeron de Camboya en los años 70 debido a la Guerra Civil Camboyana. Vinieron como refugiados a Estados Unidos y terminaron viviendo en una iglesia local aquí en el condado de Orange. El primer trabajo oficial de Ted en Estados Unidos fue en una tienda de donas. Trabajó duro, largas horas haciendo donas y ganando apenas suficiente dinero para mantener a su familia.

Finalmente, Ted ahorró la cantidad necesaria para comprar su propia tienda de donas. Después de lograr cierto nivel de estabilidad financiera para su familia, la atención de Ted se centró en otros refugiados camboyanos que necesitaban ayuda. Entonces, patrocinó a una familia camboyana, les permitió vivir en su casa, les dio un trabajo haciendo donas e incluso los ayudó a adquirir su propia tienda de donas. Y luego lo hizo de nuevo. Y otra vez. Y otra vez.

A lo largo de los años, Ted patrocinó a más de 100 familias camboyanas y capacitó a la mayoría de ellas en el arte de hacer donas. Como puedes imaginar, las tiendas de donas propiedad de camboyanos, todas con la misma receta, se multiplicaron en todo el estado de California. De hecho, un estudio reciente encontró que hay 5.000 tiendas de donas de propiedad independiente en California. 4.000 de esas tiendas son propiedad de camboyanos y sus raíces se remontan a un solo hombre. . . Ted Gnoy. Por eso es The Donut King.
Después de escuchar la historia de Ted, mi mente inmediatamente pasó a hacer discípulos. No por las donas, sino por la multiplicación. Si Ted puede producir ese tipo de multiplicación sin el poder del Espíritu de Dios y sin la motivación de la misión de Dios, entonces ¿qué pueden hacer los discípulos de Jesús con ambos? En serio, ¿qué pasaría si comprometiéramos nuestras vidas a multiplicar discípulos de la misma manera que Ted se comprometió a multiplicar las tiendas de donas? ¿Cuál sería el resultado final? Si estás interesado en descubrirlo, aquí tienes algunos principios de multiplicación que te ayudarán a empezar a multiplicar discípulos.

1. COMENZAR POR LA BASE DEL EVANGELIO.
La declaración central del proyecto Bonhoeffer es la siguiente: “El evangelio que proclamas determina el discípulo que produce”. O podría decirlo de esta manera: “El evangelio que una persona cree determina el discípulo en el que se convierte”. Si la persona a la que estás discipulando cree en una versión del evangelio que hace que seguir a Jesús sea opcional, entonces nunca se multiplicará. ¿Por qué? Carecerán del impulso y el compromiso con Jesús necesarios para la multiplicación. “Los evangelios del no discipulado pueden promoverse a través de diversas formas poderosas de medios, pero no multiplicarán ni transformarán las vidas de los discípulos que hacen aún más discípulos”. - Bill Hull
Si vamos a ver a los discípulos multiplicarse, tenemos que ir contracorriente y ayudarlos a reconstruir lo que creen sobre el evangelio.

2. PROYECTAR LA VISIÓN DEL DISCIPULADO EN LA IDENTIDAD DE LA PERSONA NUEVA.
“Mientras caminaba junto al mar de Galilea, vio a dos hermanos, Simón (llamado Pedro) y Andrés su hermano, echando una red en el mar" Mateo 4:18-19
En una de las primeras interacciones de Jesús con los discípulos, lanzó la visión de que los 12 no sólo fueran discípulos sino también hacedores de discípulos. . . pescadores de hombres. Si soy honesto, creo que Jesús lanzó esa visión demasiado pronto, ¿verdad? ¿No debería haber esperado hasta el año 2 o 3 cuando eran más maduros? No lo hizo. Lo hizo desde el primer día. Estoy seguro de que no entendieron completamente lo que quería decir con esa afirmación. ¿Como podrían hacerlo? ¿Por que Jesus lo hizo así?
Un discípulo centrado en sí mismo no puede multiplicarse. No hay suficiente energía ni tiempo para reproducir a otro discípulo. “Entonces Jesús dijo a sus discípulos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mí, la encontrará’”. Mateo 16:24-25

En el discipulado, no estamos guiando a las personas a convertirse en mejores versiones de sí mismos. No los estamos guiando a agregar otro trofeo a su vitrina de trofeos de superación personal. Los estamos guiando a morir a sí mismos y centrarse en los demás. Entonces, al hacer discípulos, asegúrese de no solo llenar sus mentes con información. Más bien, sea intencional al colocarlos en situaciones en las que aprendan a preocuparse por los demás más que por ellos mismos.

3. AYUDE A LOS DISCÍPULOS A COMPROMETERSE CON UNA MISIÓN, NO CON UN MÉTODO.
Ya habrás escuchado esto antes: “Los métodos cambian, pero la misión sigue siendo la misma”. Diré esto a riesgo de molestar a algunas personas. Pero nuestra misión no es multiplicar grupos D, ni tríadas, ni ningún otro grupo. Nuestra misión es hacer discípulos. Aquí está la realidad. . . Los discípulos se hicieron mucho antes que cualquiera de nuestros grupos actuales y se harán mucho después.

¿Por qué mencionar esto? Debido a la confusión de la misión. Mi temor es que muchos de nuestros discípulos actuales estén más comprometidos con un método que con la misión real de hacer discípulos.

El peligro es que si el método se vuelve impopular, dejarán de hacer discípulos por completo. Queremos discípulos que estén tan comprometidos con la misión que hagan discípulos independientemente de su contexto. Discípulos que harán discípulos no sólo durante el tiempo de grupo. No sólo algunas noches de la semana. Sino discípulos que están haciendo discípulos en el trabajo, en el hogar y en sus vecindarios.

4. DISCÍPULOS A MEDIDA QUE SE MULTIPLICAN.
Honestamente, aquí es donde lo he arruinado por completo varias veces. He pasado mucho tiempo invirtiendo en un individuo. Verlos crecer en madurez. Ayudándolos a desarrollar su caminar personal con Dios. Y luego dije: “Está bien, salid y multiplicaos”. ¿Y adivinen qué? No funcionó. Jesús no hizo esto. Discipuló a sus discípulos mientras se multiplicaban.

Piénsalo. Los enviaría en parejas y luego haría que regresaran y le informaran. Les dio capacitación en el trabajo donde el fracaso era una posibilidad, pero también estuvo allí para apoyarlos. Discipular a otro ser humano es un trabajo difícil. Hay altos y bajos. Éxitos y fracasos. Tus discípulos necesitan tu apoyo y tu sabiduría mientras discipulan a otros. Esté ahí para ellos. Has caminado a su lado durante todo su viaje.
Así que camine a su lado cuando empiecen a invertir en otros. Estaras contento de haberlo hecho.
Esteban Kimbrell

Súmate a la revolución

Proyecto Bonhoeffer, Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina - Eduardo J. Petrecca


domingo, 3 de septiembre de 2023

Continuar en la fe

 Una vuelta más

“Pablo y Bernabé regresaron a Listra, Iconio y Antioquía de Pisidia, donde fortalecieron a los creyentes ... y les recordaron que debemos sufrir muchas privaciones para entrar en el reino de Dios”, Hch 14:21-22

Lucas comenta que Pablo y Bernabé animaron a los discípulos a continuar en la fe y perseverar en medio de la pruebas y sufrimiento. Los testigos establecen el valor de seguir a Cristo. El sacrificio y sufrimiento nos ayudan a ver que se puede vencer al mal haciendo el bien. La meta no es sufrir y morir. Es compartir a Cristo y su evangelio. Hablamos de la extensión del Reino de Dios que vence el mal y esto implica estar dispuestos a sacrificarnos. ¿Cómo vencer al mal y a Satanás? “Ellos lo han vencido por medio de la sangre del Cordero y por el testimonio que dieron. Y no amaron tanto la vida como para tenerle miedo a la muerte”, Ap 12:11. Dios nos llama a vivir con una pasión apostólica. Esta es una elección intencional de vivir para que Jesús sea adorado en las naciones. Es hacer conocer a Cristo, Ro 15. Se trata de la visión de la gloria de Dios llenando toda la tierra. Es clave permanecer en el enfoque correcto y no en nuestros propios sueños de grandeza. Somos llamados a comenzar nuevas iglesias porque Dios desea tener personas que adoren a su Hijo, que el mal sea derrotado y la humanidad disfrute la bendición de Dios. “Edificaré mi iglesia, y el poder de la muerte no la conquistará”, Mt 16:18. "Y estoy convencido de que nada podrá jamás separarnos del amor de Dios. Ni la muerte ni la vida, ni ángeles ni demonios, ni nuestros temores de hoy ni nuestras preocupaciones de mañana. Ni siquiera los poderes del infierno pueden separarnos del amor de Dios. Ningún poder en las alturas ni en las profundidades, de hecho, nada en toda la creación podrá jamás separarnos del amor de Dios, que está revelado en Cristo Jesús nuestro Señor”, Ro 8:36-39.

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

sábado, 2 de septiembre de 2023

Un movimiento de discípulos

Discípulos

“Después de predicar la Buena Noticia en Derbe y de hacer muchos discípulos…”, Hch 14:21

Anunciar el reino de Dios es el inicio y formar comunidades de discípulos el objetivo. Pablo y Bernabé iniciaron procesos y otros lo continuaron. El tiempo en Derbe fue breve e hicieron “muchos discípulos del Señor”. La salvación abre las puertas a la bendición y es cuando comienzan los procesos de transformación. Que Dios nos ayude a ver un movimiento de plantación de iglesias en cada etnia, pueblo y nación. "Jesús se acercó y dijo a sus discípulos: «Se me ha dado toda autoridad en el cielo y en la tierra. Por lo tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Enseñen a los nuevos discípulos a obedecer todos los mandatos que les he dado. Y tengan por seguro esto: que estoy con ustedes siempre, hasta el fin de los tiempos». “Un Gran Mandamiento y la Gran Comisión hacen de una comunidad una Gran Iglesia y de cada persona un Gran Creyente para que exista la continua reproducción de grupos de discípulos y un movimiento de plantación de iglesias en cada etnia.”, Mt 22:34-40, 28:18-20

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

viernes, 1 de septiembre de 2023

El poder del amor

 Continuar en la fe

“Los animaron a continuar en la fe, y les recordaron que debemos sufrir muchas privaciones para entrar en el reino de Dios”, Hch 14:22

Seguir a Jesús es responder a su llamado. »Ustedes viven siempre angustiados y preocupados. Vengan a mí, y yo los haré descansar. Obedezcan mis mandamientos y aprendan de mí, pues yo soy paciente y humilde de verdad. Conmigo podrán descansar. Lo que yo les impongo no es difícil de cumplir, ni es pesada la carga que les hago llevar.», Mt 11:28-29. Ser discípulos y seguir a Jesús implica aceptar “las condiciones”. "Aprendan de mí”, dice el Señor. Es aprender las cualidades o el modelo a seguir, Fil. 2:5-8. Él fue un siervo. Es “servir” a otras personas, pero no dominarlas y controlarlas. Es tener unanimidad con los planes del Padre y que Dios sea exaltado. Seguir a Jesús es ir al encuentro con la gente y llamar a otros a conocer al Señor. En el seguimiento se nos anima a reaccionar como Él, ser mansos y humildes. “Yo soy apacible y humilde de corazón”. No siempre lo somos. Cuando seguimos a Jesús experimentamos poder. “Porque mi yugo es suave y mi carga es liviana”. Somos llamados a vivir el poder del amor.

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox