viernes, 4 de julio de 2025

Servicio humilde, generoso y desinteresado

La humildad en la espiritualidad

Cuando leemos algunos relatos sobre Juan el Bautista nos damos cuenta de que no tenía un puesto institucional. Los dirigentes y líderes religiosos solían verse amenazados si surgía algún tipo de competencia. La situación de Juan el Bautista por la falta de respaldo institucional era precaria, pero “toda la gente de la región de Judea y de la ciudad de Jerusalén acudía a él". No por esto perdió el sentido u orientación de su identidad.

El ejemplo de Juan el Bautista es su servicio humilde, generoso y desinteresado. Esto nos impacta y Jesús habla de Juan como el más grande de los profetas, Mt 11:7-15. Cuando Jesús fue a ser bautizado por Juan, este último trato de disuadirlo: “Yo soy el que necesita ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí?”, Mt 3:14.

Jesús como Juan nos muestran el ejemplo de la humildad. Jesús se hizo bautizar por Juan y se solidarizó con las multitudes. Jesús se presenta no separado de los otros, sino en la hilera de los pecadores sin ser pecador, Is 53:12, 2 Co 5:21.

Jesús y Juan no sacaron provecho de su posición. La plenitud del Espíritu de Dios se manifiesta en la humildad, la solidaridad con el Pueblo de Dios y la entrega total a la causa del Reino de Dios. Juan el Bautista no se amargo por no tener el papel principal en la película. Se alegró de ocupar su rol y en este caso dejo sus pretensiones teniendo una perspectiva adecuada de sí mismo. Juan alegremente le da el lugar a Jesús, Jn 1:35-37.

“La verdadera persona religiosa es ‘uno que cede el puesto’. Es decir, el verdadero testigo no es nunca pesado, asfixiante, absorbente, sino que hace sitio a los demás. Cede el puesto al otro. Concede espacio a la libertad de los otros… El testigo auténtico es uno que sabe desaparecer en el momento justo, para dejar libre el campo a los verdaderos e insustituibles protagonistas del encuentro… paga el precio quizás más difícil: el marcharse de puntillas, para no molestar, sin esperar siquiera un gesto de saludo, o una invitación a la fiesta”

En nuestro mundo y contexto es clave en todo tiempo comprender cuál es el tiempo de la acción y el tiempo de la salida.

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

Sirviendo desde la gracia | Miriam Sarti

jueves, 3 de julio de 2025

¿Como te ves a ti mismo?

 La identidad en la espiritualidad

¿Como te ves a ti mismo? 

“Este es el testimonio de Juan cuando los judíos de Jerusalén enviaron sacerdotes y levitas a preguntarle quien era. No se negó a declararlo, sino que confeso con franqueza: Yo no soy el Cristo” (Jn 1:19-20) ¿Por qué los judíos enviaron a preguntarle a Juan acerca de su identidad? 

Para los judíos Juan representaba un enigma, nadie lo conocía, venia del desierto. Su aparición repentina exigía una explicación. ¿Quién eres tú? Fue categórico y su primera respuesta fue: “Yo no soy el Cristo”. “¿Quién eres entonces? –le preguntaron-. ¿Acaso eres Elías? No lo soy. ¿Eres el profeta? No lo soy... ¡Tenemos que llevar una respuesta a los que nos enviaron! ¿Cómo te ves a ti mismo?”, Jn 1:21-22.

Juan se veía como una voz que llamaba al pueblo a preparar el camino del Señor. Nada más que una voz, Is 40:3. Lo importante era su función, Jn 1:6-8. Reconocía y hablaba de que solo el Mesías es quien toca y cambia las vidas. Se veía como un instrumento y siervo de Dios. “No era la luz, sino que vino para dar testimonio de la luz”. Daba testimonio de Jesús y anuncio su presencia. “Cualquier grandeza que poseyera provenía de la grandeza de Aquel cuya venida anunciaba”, Jn 3:27.

Juan buscaba la sencillez. No buscaba gloria, poder o una posición elevada. No se creía el único o el más importante. Entendía que la gente le pertenecía a Dios. No son las instituciones, nuestros métodos y programas los que cambian a las personas. Con su vida señalaba a Jesucristo. A su vez se veía a sí mismo, como más bajo que un esclavo. “Yo no soy digno ni siquiera de desatarle la correa de las sandalias”, Jn1:27. 

“Tener en claro nuestra identidad es el principio de un ministerio sano”. 

Para Pensar: ¿Conozco cuál es mi identidad? ¿Cuáles son mis motivaciones en el servicio cristiano? ¿Cómo te ves a ti mismo?

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

"Crea en mí, oh, Dios, un corazón limpio y renueva un espíritu fiel dentro de mí", Salmos 51:10

  La gracia y solidaridad en la espiritualidad

¿Solemos ser personas que nos enojamos fácilmente, caprichosas y malhumoradas?

“Jonás salió y acampó al este de la ciudad. Allí hizo una enramada y se sentó bajo su sombra para ver que iba a suceder con la ciudad”, Jon 4:5

Jonás espera ver la destrucción de la ciudad de Nínive. En respuesta a ese enojo Dios le da una lección: “Para aliviarlo de su malestar, Dios el Señor dispuso una planta, la cual creció hasta cubrirle a Jonás la cabeza con su sombra. Jonás se alegró muchísimo por la planta, pero al amanecer del día siguiente Dios dispuso que un gusano la hiriera y la planta se marchito”, Jon 4:6-7

Necesitamos experimentar la gracia de Dios y actuar en consecuencia. Significa estar siempre agradecidos, cuando crece la planta y cuando la planta se seca. Cuando la planta o calabacera se seca esto también puede ser señal del cuidado de Dios y no es menor que cuando la planta crece. Dios la hace crecer para cuidar y alegrar a Jonás, pero Dios la hace morir porque nos quiere llevar a otro nivel y dimensión. 

La vida del cristiano debe ser una vida que siempre se está ampliando. Quizás nuestras plantas se sequen de vez en cuando para hacernos solidarios con un mundo de necesidad, donde el sol abrasa y no hay calabaceras con que cubrirse. Tal vez sentados frente a nuestras plantas secas Dios nos diga: “te dueles por esta dificultad ¿y no ves que yo me duelo por las grandes dificultades y dolores del mundo al que te envío?

Dios mira por los débiles e indefensos. Jonás se sentó esperando que Dios cediera en su manera de pensar, mientras tanto Dios está esperando por miles de Jonases que cedan y que cambien en su manera de amar.

Nuestra oración: "Crea en mí, oh, Dios, un corazón limpio y renueva un espíritu fiel dentro de mí", Salmos 51:10

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox